La barca de jábega (entre los malagueños, la jábega) es una embarcación de remo utilizada en el litoral de la provincia de Málaga y limítrofes, que mide entre 7 y 14 metros de eslora y unos 2’5 metros de manga, llegando a tripularse por hasta 15 remeros (marengos) y un patrón o timonel, aunque hoy la jábega tiene 7 remos, dedicada al uso lúdico y regatas.
En 1.920 la jábega era el arte de pesca más utilizado en el mediterráneo andaluz. Había censadas casi 500 embarcaciones, la mayoría en la provincia de Málaga y especialmente en Fuengirola, Huelin, La Malagueta, Pedregalejo, El Palo,La Cala del Moral y El Rincón de la Victoria. Es la antigua imágen de nuestras playas. En la proa del barco hay dibujados dos ojos fenicios, un claro guiño a la civilización que fundó la ciudad de Málaga.
La Asociación de Remo y Pala de Pedregalejo (A.R.P.P) nació hace 25 años de la mano de Pedro Millán Almoguera, creando así el primer club de banco fijo de toda Andalucía, que lleva compitiendo desde entonces en las regatas celebradas en las distintas playas de la costa malagueña.
Pedro Millán, primo del Dr. Cuevas, es el promotor de este último club, el de Pedregalejo. «Fundé la entidad porque mis antepasados eran marineros y quería mantener viva la tradición de mi familia y mi tierra» comenta el presidente junto a sus barcos: «Traya», «Almoguera» y «Cordela».
Si existe algún deporte autóctono de la provincia de Málaga ese es el de las regatas de barcas de jábega. Se tiene constancia expresa de que en 1889 ya se celebraron regatas de este tipo de embarcaciones aunque es muy probable que ya tuvieran lugar con anterioridad. Es tradicional adentrar la imagen el día de la Virgen del Carmen en el mar en una jábega y darle un paseo en ella por la Bahía de Málaga.
Quizá el remo de jábegas no sea un deporte mediático ni el que más masas mueve, pero si de algo puede presumir es de ser íntegramente malagueño.
En la foto inferior Pedro Portillo Franquelo y Alberto Cuevas Sicilia, ganadores de regata en 1970 con Jábega “La Lola”, en la foto superior la mencionada Jábega “Cordela”.